Posts Tagged ‘final de vida útil’

Una nueva tesis sobre el desguace sostenible

febrero 27, 2012

En nuestra página web podéis encontrar el estudio que han realizado los doctores: Fernando Núñez Basáñe y Rafael Gutiérrez Fraile, ambos ingenieros navales.

Este estudio habla de “la industria sostenible del desguace y reciclado de buques”. Como con todo los buques a lo largo desuso vida útil se van arreglando, haciendo mejoras… Pero llega un momento en que este se deteriora y deja de ser útil tanto en sus funciones operativos (consumo de combustible, navegación…) y en sus funciones relativas a seguridad y protección ambiental.

Cuando esto sucede se pueden proceder de diversas maneras para desecharlo. En ocasiones se llevan los navíos a playas habilitadas para hundirlos, pero lo tradicional suele ser enviarlos al desguace. El desguace en definitiva es reciclaje, se trata de limpiar y aprovechar los componentes para reutilizarlos después de tratarlos, descontaminarlos…

En su exposición también argumentan los aspectos beneficiosos del desguace. Dicen que es una “actividad de notable importancia económica y medioambiental”.  Es además esta tesis es  muy interesante porque explican de forma sencilla  temas como el convenio de Basilea, los desguaces que existen en Europa, hacen un análisis sobre la situación de los desguaces ilegales… Resulta un documento muy interesante. Podéis encontrar el documento completo en nuestra web RECYSHIP.COM

Anuncio publicitario

El amianto, uno de los grandes problemas en el desmantelamiento de navíos

enero 30, 2012

En alguna ocasión habíamos comentado que uno de los problemas que pueden surgir al desguazar buques sin tomar las medidas de seguridad pertinentes son las intoxicaciones. Hay diversos materiales contaminantes como PCB, los aceites pesados, las pinturas TBT… Pero sin duda el que más preocupa es el amianto.

El amianto es un mineral que se solía a utilizar en los barcos como aislante. Hace un tiempo se prohibió su utilización, pero aun así hay infinidad de navíos que ahora llegan al final de su vida útil y contiene este contaminante.

Al manipularlo existe riesgo de que se inhalen las fibras que producen en trabajos de corte, taladro, rotura.. La inhalación de las fibras que produce al manipularlo puede provocar asbestosis, cáncer de pulmón y mesotelioma. Además también pueden adherirse a la ropa y la piel y desprenderse posteriormente con el consiguiente riesgo de inhalación.

Hace un tiempo la organización Ecologistas en Acción mostraban su preocupación acerca de este tema y subrayaron “la necesidad de prohibir y controlar los envios de los barcos españoles para el desguace en países empobrecidos”.

Estos contaminantes no afectan exclusivamente a los trabajadores, sino que también resultan perjudiciales para el medioambiente.  Esta es una de las principales razones por las que hay que luchar contra los desguaces ilegales, ya que millones de trabajadores quedan afectados por esta sustancia, sin ser conscientes de ello.  RECYSHIP.COM

¿Quién dijo que el final de la vida útil de un buque llega cuando ya no puede navegar?

enero 23, 2012

Como llevamos tiempo diciendo en Recyship buscamos alternativas que siempre sean favorables al cuidado del medioambiente marítimo y a que la descontaminación de los navíos se haga según la normativa vigente. Respecto a lo que se haga después con el barco apostamos por cualquier opción y por ello os vamos a contar un caso curioso, la historia de un barco que acabó convirtiéndose en museo.

Un famoso ballenero gallego abandona el desguace para convertirse en museo

El IBSA UNO, un famoso ballenero gallego, se encontraba en Cee esperando a que lo desguazaran en Brens. El casco estaba completamente destruido y nadie apostaba porque pudiera reutilizarse. El buque pasaba totalmente desapercibido para todo el mundo, hasta que un antiguo trabajador del ballenero lo encontró y se dio cuenta del valor que aquella aparente chatarra tenía. Al descubrir que iban a desguazarlo inició una campaña para rescatarlo que llegó hasta Sandefjord, una ciudad a 120 km del sur de Oslo.  En la localidad noruega se abrió una colecta popular para poder trasladar el barco. El 25 de octubre de 1989 el IBSA UNO, hacía su aparición en la ciudad y  marineros voluntarios comenzaron a trabajar para su restauración.

En 1995 y después de más de 75.000 horas de trabajo, el museo flotante se abrió al público. Desde ese preciso momento se convirtió en la gran atracción turística de Hvalfagstmusee, el museo dedicado a la ballena, más famoso de Europa.
Como bien se puede observar con esta historia a todo le podemos dar un doble uso. Este es otro claro ejemplo del reciclaje verde, algo que en Recyship también hacemos.

Chittagong ya no será la mejor opción

enero 16, 2012

Miles de buques son desmantelados o hundidos de forma ilegal en playas como Chittagong, el mayor centro de desguace de barcos del mundo.

 Una playa poco atractiva recubierta de petróleo. Buques encallados y medio hundidos. Trabajadores descalzos caminan sobre una playa de lodo y desguazan los barcos con sus propias manos. Esta fotografía, aunque parece surrealista, plasma la realidad que se vive en Chittagong, el mayor centro de desguace de barcos del mundo.

Esta imagen se repite día tras día debido a la escasez de desguaces de buques legales y a la elevada inversión económica que supone el desarmar un navío en desuso. Dejando la ética a un lado la mayoría de países desarrollados envían sus barcos a este tipo de cementerios porque resulta más rentable. El director de Shipbreaking Platform, una organización dedicada a la supervisión del ‘reciclaje’ de barcos, Muhamed Ali Shahin explica como los dueños de los buques realizan este tipo de operaciones: “La naviera suele vender el buque a un ‘broker’ en Londres. Éste cambia la bandera del barco y lo registra en alguno de los países que no han firmado la Convención. Así, todo está en orden para que pueda ser desguazado en Banglades”.

Pero el tema de la ilegalidad no es lo más preocupante. Miles de personas ponen en grave peligro su vida y el medioambiente recopilando el acero de los buques sin tener en cuenta la gran cantidad de materiales tóxicos, como el amianto, que poseen los barcos. Estos trabajadores desmontan las piezas sirviéndose de sus manos y de pesados martillos para vender el metal. Pero Chittagong no es el único desguace de navíos, existen otros en India como Alang, Pipavav o Voradevou o Aliaga en Turquía y numerosas playas de Pakistán y China.

El problema es que además del fuerte desembolso económico que supone el poder desmantelar un barco cuando llega al final de su vida útil, hay enormes vacíos en la legislación Europea. Esto es lo que Recyship está consiguiendo cambiar. De esta manera llegará el fin de este tipo de desguaces ilegales. RECYSHIP.COM

Proyecto Recyship

enero 9, 2012

Hace unos días los periódicos  “Diario del Ferrol”, “Noticias de Navarra” y “400” publicaron una noticia acerca de la iniciativa que estamos llevando acabo desde Recyship. Para los que no hayáis podido de verlo, aquí os resumimos lo que decían:

La empresa Navarra de Ingeniería y consultoría medioambiental, Reciclauto ha alcanzado un acuerdo con el grupo de construcción naval y civil, Navantia. Este proyecto, denomindo “Recyship navy”, permitirá a  los astilleros la realización de tareas de desguace de buques.  Miguel Ángel García Molina, director general de Reciclauto Navarra, explicó que «Con esta alianza, Navantia pretende cerrar el ciclo de vida del producto y dar cumplimiento a la responsabilidad ampliada del productor cumpliendo con las nuevas directrices de la directiva 98/2008 de residuos y su transposición española en la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados”

Este proyecto  se  ha integrado en el programa Europeo life por su empeño en sustituir materiales altamente contaminantes por otros más sostenibles. Recyship está también incluida en la Web de la UE de reciclaje de barcos y se ha presentado en la  conferencia internacional de reciclaje de Londres.

Recyship, cuyas sedes centrales se enceuntran en Cádiz y Ferrol, creará unos 160 nuevos puestos de trabajo. En definitiva según ha dicho el director general de Reciclauto: «Ahora mismo estamos inmersos en el desarrollo de una industria de reciclaje de barcos, un mercado incipiente en España». Recyship.com